jueves, 20 de marzo de 2014

Análisis de un Método


Gracias a los avances de la investigación experimental desde la psicología y la pedagogía se sabe hoy mucho más sobre los procesos cognitivos que intervienen en la lectura y la escritura. La incorporación del conocimiento del resultado de estas investigaciones se hace imprescindible para optimizar los recursos de los que dispone el docente.
El término de “madurez” para este aprendizaje específico (Colterhart,1980) es un concepto que se desarrolló por analogía con la adquisición de otras destrezas evolutivas: hablar, caminar....pero la lectura no es una destreza natural, necesita una enseñanza sistemática y duradera.
Lo que si podemos afirmar es, que el hecho de tener desarrollado ciertos aspectos fonológicos, lingüísticos, cognitivos y motivacionales, favorecerá el aprendizaje lector.
Tendremos en cuenta que los procesos de segmentación en fonemas  son complejos y no suelen darse antes de los 6 años,  mientras que la separación de frases en palabras y éstas en sílabas pueden hacerse entre los 4 y 5 años, También es importante que al leer las palabras automáticamente se pueda acceder a su representación a través del léxico auditivo.
Debido a todo lo comentado anteriormente la elección de un método de enseñanza de lectoescritura debe ser sopesada y elegida concienzudamente en relación a la edad y características de los alumnos a los que van elegido.
Un programa de enseñanza de la lectoescritura puede basarse en distintos métodos que se pueden reducir en los siguientes:
·  Los métodos sintéticos: parten de la parte más pequeña a la más grande. Siempre parten de elementos no significativos. Son métodos que no deberían empezar a trabajarse hasta los 5-6 años. Necesitan razonamiento simbólico.
o   Alfabéticos: parten de las letras. Consiste en enseñar primero las grafías (consonantes) y luego todas las letras del alfabeto, y segundo, unir estas grafías con vocales

o   Fonéticos: parten de los sonidos para formar con ellas sílabas, palabras y después frases. Son los más antiguos y los más extendidos, van de lo simple a lo complejo, de lo fácil a lo difícil. Se ha postulado como fácil la letra primero y las sílabas después, y como difícil la palabra y luego la oración

o   Silábicos:  en el que a los niños se les enseña el trazado de las grafías mediante la utilización de sílabas y que al escribirlas de una manera mecánica los alumnos deben aprender la pronunciación de la misma manera, provocando que en la lectura dividan las palabras y ésta se torna monótona, lo que provoca el desinterés para aprender a leer

·  Los métodos analíticos o globales: parten  siempre de un elemento significativo, palabras, frases, textos breves que pueden ser de interés para los niños. Se comienza con palabras, se realizan frases que se examinan y se comparan para encontrar en ellas palabras idénticas, sílabas parecidas y por último las letras. No es tan necesario el razonamiento simbólico. Algunos de estos métodos pueden empezar a trabajarse a partir de los 3 años.
o   Léxicos: parten desde las palabras
o   Fraseológicos: parten desde frases cortas
o   Contextuales: cuentos cortos.

  •    Los métodos mixtos: son una mezcla de los anteriores.

o   Eclécticos: son realizados por las editoriales.

o   Personalizados: cada profesor realiza su propio material.

Método para el análisis: Letrilandia


·         Qué es letrilandia?

LETRILANDIA es un método sintético de fonético para aprender el proceso de la lectoescritura. Su metodología  fundamental consiste en convertir las letras en personajes de un mundo imaginario y en utilizar la fantasía de los cuentos como elemento motivador.

Mediante el uso de historias se presenta el sonido de cada una de las letras y se explican aspectos de nuestra lengua de una manera amena y sencilla que los niños recuerdan de forma natural.



Cada niña y cada niño tienen un desarrollo madurativo propio, en el cual la asimilación de los procesos que favorecen la adquisición de la lectura y la escritura no siempre sigue los mismos patrones. Este desarrollo se tiene  que respetar, y el proceso de aprendizaje de la lectoescritura con el que queremos trabajar debe favorecer el atender a cada uno de los distintos ritmos de desarrollo.


·         Materiales que utiliza
Para el alumno
   - De escritura: seis cuadernos de escritura y fichas.
      Los docentes podrán decantarse por dos versiones : versión pauta Montessori o versión cuadrícula según de acuerdo al criterio que sigan para la enseñanza.

   - De lectura: tres libros de lectura
·         Libro 1: Se aprende el sonido de las letras, la unión de las vocales y por último la formación y composición de palabras y frases cortas. Se inicia el aprendizaje de la escritura.
·         Libro 2: Se refuerzan las sílabas de carácter inverso y se practica su escritura formando palabras y frases cortas, además se trabajan todas las combinaciones de sílabas que contengan dos consonantes cada una. Aparecen poemas sencillos y cortos. Se aprende la diferencia entre las letras manuscritas y las letras de imprenta.
·         Libro 3: Se llevará a cabo la lectura expresiva a través de pequeñas lecturas, donde se mezcla e intercala la realidad con la fantasía.



Para el docente
 - De escritura: Metodología de la escritura y Seis propuestas didácticas, una para cada cuaderno de escritura 
 - De lectura: propuesta didáctica de los libros de lecturas

Para el aula
-    De escritura: Letrilandia en un clic: recursos para la PDI, láminas de personajes para colgar en el aula, láminas de cuentos para ilustrarlos y láminas de letras móviles para el cuaderno número 6
-     De lectura: dvds “canta y baila en Letrilandia” y “los cuentos de Letrilandia”.

También dispone de materiales fotocopiables para el refuerzo o la ampliación.

·         Características del método
Principios pedagógicos

Direcciones en las que avanza el aprendizaje:
- Del lenguaje oral al escrito: de los fonemas, de la conversación y del diálogo a la interpretación del signo escrito (lectura)
- De lo conocido a lo desconocido: de las personas reales o posibles, la familia, los oficios comunes, el campo, la ciudad, a la letra.
- De lo sencillo a lo complejo: del fonema a la sílaba, de esta a la palabra y de la palabra a la frase.
- De lo concreto a lo abstracto: del personaje real a la letra-símbolo.

Este método permite:
-       Aprender fomentando el interés, la atención y la sorpresa.
-       Atención a la diversidad en clases con niños de distintos niveles de madurez lectora.
-       La participación activa
-       Fomentar la creatividad tanto en alumnos como en profesores
-       Trabajar desde una perspectiva lúdica.
-       La interiorización de la normativa y preparar para el conocimiento de las reglas ortográficas
-       Afianzar el conocimiento de cada personaje a través de una canción.


Con estos elementos se puede conseguir:
-       Aprendizajes significativos
-       Construcción de aprendizajes propios
-       Aprender a aprender
-       No memorizar sin haber comprendido
-       Secuencia elaboradora.
-        

·         Metodología

En letrilandia las letras del alfabeto son presentadas, en minúscula, como personajes de un mundo imaginario denominado “El país de la letras” en el que todas conviven de forma tranquila. Para justificar la presencia de las mayúsculas se explica a los alumnos que las letras, cuando van de fiesta se ponen unos trajes muy elegantes.
Estos personajes son introducidos a través de cuentos donde se explica por qué cada letra se denomina así y en los que se conocen los sonidos que utilizan cada una para comunicarse, de esta forma se aprende a pronunciar los sonidos que representan.
Los personajes hacen referencias a personajes comunes a la vida de los niños.

Los elementos gráficos se presentan con el siguiente orden:
-         Las cinco vocales como personajes principales, una familia real.
-         Las consonantes, van apareciendo progresivamente según interactúan con las vocales.
-         Los signos de puntuación, que también representan personajes divertidos.

·         Valoración de letrilandia:

Letrilandia es un método válido para trabajar la lectoescritura, siempre y cuando se respete el momento evolutivo de los niños, entendiendo esto desde la perspectiva de maduración de los procesos de adquisición de la lectoescritura.
Una vez analizado este método podemos determinar que se trata de un método creativo, motivador y que permite al profesor ser flexible a la hora de presentar a los personajes utilizando su propia creatividad.
Este método plantea un pequeño conflicto con la idea de invención de personajes ficticios que pueden derivar el interés de los objetivos que se quieren conseguir, por tanto es fundamental el papel del docente a la hora de llevarlo a cabo, ya que nunca debemos perder la perspectiva de qué estamos enseñando y para qué. La lectoescritura no es un juego es un proceso de adquisición que vamos a arrastrar toda la vida si no lo realizamos de manera adecuada.

Programa de estimulación lingüistica

El proceso que permite a los niños adquirir y apropiarse en los primeros años de su vida del idioma de su entorno sigue siendo motivo de asombro para cualquiera que se interese por la comunicación y el lenguaje.


La aparente facilidad del aprendizaje y la impresión de que los modelos adultos que pueden oír estos niños parecen caóticos sostuvieron durante muchos años la idea de que se trataba de una capacidad innata que emergía naturalmente en el curso del desarrollo.

Aunque nadie niegue que la adquisición del lenguaje se construya sobre bases fisiológicas, psicológicas y lingüísticas fundamentalmente, los estudios dedicados a la observación de las conductas comunicativas entre madres y niños pequeños han mostrado la existencia de procedimientos muy elaborados, aunque poco conscientes, que configuran un tipo de “enseñanza materna” del lenguaje oral que parece ir mucho más allá del simple aprendizaje de las estructuras superficiales de un idioma concreto. Desde los primeros intercambios no verbales, madres y niños construyen modelos de conducta cuya finalidad va explícitamente dirigida a la adquisición y fortalecimiento del sistema de comunicación más perfeccionado que existe. Este quehacer conjunto se fundamenta en procesos interactivos cuyo motor principal es la propia actividad del niño: sus intentos y sus construcciones imperfectas proporcionan a la madre información para que pueda ajustar su comunicación y su lenguaje a los intereses y al nivel formal adecuado para el niño. Este ajuste es fundamental para la retroalimentación y la reestructuración progresiva del sistema de normas lingüísticas (Snow y Ferguson, 1977; Rondal, 1983, o Moerk, 1983 y 1988).

Conviene, no obstante, recordar que estamos muy lejos todavía de conocer detalladamente los procesos y mecanismos subyacentes e incluso si ciertas estrategias -evidenciadas, por ejemplo, en los errores cometidos y errores posibles no cometidos por los niños- son de naturaleza cognitiva o específicamente lingüística. Rice y Schiefelbush (1989) en una obra reciente que agrupa diversos trabajos sobre el tema que encabeza este apartado, distinguen tres componentes básicos: las características específicamente lingüísticas, las variables propias de cada niño y las variables del input social.

En algunos casos, este aprendizaje materno no es posible o no ofrece los resultados esperados dentro de las pautas temporales habituales: entramos en el campo de la estimulación lingüística.

El lenguaje oral no es una destreza aislada, se inscribe dentro del conjunto de funciones y conductas que posibilitan la comunicación y buena parte de las operaciones mentales; si bien “comunicar algo” parece entrar en el campo de las conductas educables, no es tan seguro, como lo recuerda Rodríguez Illera (1988) que lo sea también “comunicar-se”.
Edad 5 años:

Actividad 1: El globo

Objetivo: Provocar la relajación del niño utilizando la espiración y la inspiración.

Descripción: En este juego los niños se convierten en globos que se hinchan y se deshinchan, el profesor da la consigna de que tiene una bomba de aire en las manos. Cuando el profesor bombee aire el alumno hinchará la barriga mientras levanta los brazos. Cuando el profesor lo indique se pondrán las manos en el vientre y dejarán salir el aire del globo mientras bajan suavemente los brazos.


Actividad 2: ¡Sopla!

Objetivo: mejorar la capacidad de soplo.

Descripción: La realización de actividades en las que se trabajen la tonicidad y movilidad de los órganos que intervienen en la producción de los fonemas (de los sonidos del habla), es de gran importancia. Tengamos en cuenta, que para hablar, debemos ser capaces de tener gran agilidad en la lengua, hacerla vibrar por ejemplo para decir la rr, tener fuerza, etc. Por ello debemos trabajar todos estos órganos fonoarticulatorios: labios, lengua, músculos maseteros (se observan al apretar los molares), músculos buccinadores (las mejillas). Lo haremos con lo que vamos a denominar praxias.

El soplo está ligado a la respiración. Práctica en los ejercicios de respiración que vamos realizar para ello la respiración enseñada anteriormente. Debemos controlar la dirección y fuerza del soplo.

- Soplar velas: encendemos velas y le pediremos que las sople. Al principio la distancia entre la vela y la boca del niño será corta, pero conforme vaya adquiriendo habilidad en el ejercicio la aumentaremos.

- Pompas: hacemos pompas de jabón, siempre realizando la respiración de la forma
enseñada.

- Tocar una trompeta: con una trompeta de las de juguete, pediremos al niño/a que inspire y sople por la boquilla. En este ejercicio también se suelen trabajar los músculos buccinadores
(carrillos), ya que éstos se inflan cuando intentamos soplar con demasiada fuerza.

- Silbato: haremos pitidos largos y cortos; fuertes y flojos. Los alternaremos. Podemos poner una hoja con rayas en los que las rayas largas signifiquen pitidos largos y las rayas cortas, pitidos cortos; podemos usar puntos gordos para pitidos fuertes y puntos flojos para pitidos flojos.

- El cuento del viento:

Había una vez una niña que tenía una cometa y quería que volara. La niña salió a la calle muy contenta para hacer volar su cometa, pero tenía un problema: no había viento. Entonces llegó
Susú y le preguntó:
- ¿Qué te pasa?
- Que no puedo volar mi cometa porque no hay viento.
- No te preocupes, yo te ayudaré. –Dijo Susú.
Entonces Susú, inspiró y cogió aire, y empezó a soplar y a soplar. (El/la niño/a hará esto). La cometa de la niña empezó a volar. Y Susú siguió inspirando profundamente y soplando. Cuando la cometa estaba en todo lo alto, Susú ya no tenía que soplar tan fuerte. Así que inspiró un poco de aire y sopló sólo un poco. De pronto la cometa de la niña se vino hacia el suelo, pero antes de que se cayera, Susú, inspiró profundamente y sopló, y sopló todo el tiempo que pudo. La cometa volvió a subir muy, muy alto. La niña estaba muy contenta. Cuando la cometa parecía que se iba a caer, Susú inspiraba un poco de aire, y soplaba fuerte y rápido (inspiración poco profunda, soltamos el aire de forma enérgica).  Susú y la niña fueron muy amigos y cada vez que la niña quería volar la cometa, Susú estaba allí para que pudiera hacerlo.

Actividad 3:

Programa fonético-fonológico:

Objetivo: desarrollar una correcta articulación de los fonemas.

 Descripción:  Caracuento con praxias orofaciales. Podemos incorporar el trabajo de las paxias en la lectura de cualquier cuento como si fuese un juego. Se trata de una actividad que continua lo trabajado anteriormente en los ejercicios de soplo pero trabajando todos y cada uno de los órganos encargados de la fonación. Las praxias deben hacerse durante todo el cuento.

Para realizar la actividad solo tenemos que elegir un cuento que nos permita realizar estos ejercicios, mi propuesta:





Actividad 4:

Programa fonético-fonológico:

Objetivo: conseguir discriminación auditiva de los fonemas.

Descripción: Recortar dibujos o fotografías de revistas, periódicos, libros… procurando que en cada recorte quede un solo objeto o ser vivo.
Pegarlos en pequeños cartones o trozos de cartulina.
Clasificar las tarjetas en varios grupos, de acuerdo con el sonido inicial de cada nombre. Procurar que en cada grupo haya tres o cuatro tarjetas e incluir a continuación otra que corresponda a un dibujo cuyo sonido inicial sea diferente.
Entregar cada grupo de tarjetas a un niño. Éste se colocará enfrente de sus compañeros y mostrará cada tarjeta, al mismo tiempo que dice en voz alta su nombre. Después de nombrar todos los dibujos, identificará y separará la tarjeta que corresponde al sonido inicial diferente.


Actividad 5: El juego de las órdenes.

Programa de morfosintaxis

Objetivo: conseguir la utilización correcta de los verbos en una frase

 Descripción: Se pueden formar equipos y realizar diversas variantes:
                - Un jugador del equipo A da una serie de órdenes (no más de tres) a un juga­dor del equipo B, quien ha de reali­zarlas correctamente. Por ejemplo: «Levántate y borra la pizarra.» «Pon las manos sobre la cabeza»...
                - Un jugador del equipo A da una serie de órdenes al oído del jugador  del equipo B, quien ha de realizarlas y, después de terminar, expresar en alto las órdenes que recibió. El resto de la clase dirá si las ha realizado co­rrectamente.
                - Un jugador del equipo A realiza una serie de actividades. El jugador del equipo B ha de observar atentamente y decir en voz alta las órdenes nece­sarias para que vuelva a repetir exac­tamente lo que había hecho.
                -Un jugador del equipo A da unas órdenes al oído de un jugador del  equipo B, quien las realiza. Otro ju­gador de un tercer equipo C debe ave­riguar, observando las acciones del jugador del equipo B, cuáles     han sido las órdenes que ha dado el jugador del equipo A.


Actividad 6: Los derivados

Programa de morfosintaxis

Objetivo: Formar derivados.

Descripción: Hacer distintos tipos de láminas; cada una de ellas constará de un dibujo encerrado en un recuadro, que será el modelo a partir del cual se elaborarán todos los demás dibujos para que re­presenten derivados de éste.

El profesor mostrará la lámina y pedirá a los niños que designen el modelo. A continuación les dirá: «Todos los demás dibujos representan cosas que se relacionan con ésta del modelo y que, además, al pronunciarlas suenan inicialmente igual; vamos a nombrarlas.»
Ejemplo: En la lámina que proponemos, el profesor, señalando el dibujo del zapato, preguntará a los niños: «Esto es un...» Los niños responderán: «zapato».
El profesor continuará: «Todos estos otros dibujos que veis se relacionan con zapato; uno representa el lugar donde se venden los zapatos, otro representa al señor que arregla los zapatos, etcétera; además, al nombrarle tienen el mismo sonido inicial, vamos a comprobarlo
El profesor va señalando los distintos dibujos y los va designando junto con  los niños, haciendo especial énfasis al pronunciar el radical zapato.
A continuación un solo niño repetirá esta actividad.

Actividad 7: ¡ Digo, dices!

Programa semántico léxico

Objetivo: desarrollar la fluidez verbal a través del manejo de antónimos.

Descripción: Con niños de más edad (cinco años) se pueden proponer ya actividades puramente lingüísticas de búsqueda de con­trarios, sin apoyos gráficos o gestuales:
                «Dime lo contrario de:
                               - valiente...
                               -frío...
                               - encogido...
                               -bonito...»
Una modalidad consiste en realizar competiciones entre equipos. Formar dos equipos. El primer jugador del equipo A propone una palabra al pri­mer jugador del equipo B, quien deberá decir el contrario y después proponer un nuevo término para el segundo ju­gador del equipo A... Si no sabe, pierde el punto y continúa el segundo jugador de su equipo. Así hasta terminar todos los jugadores. Gana el equipo que haya dicho más contrarios y tenga más puntos.



Actividad 8: Buscar nombres

Programa semántico léxico

Objetivo: aumentar vocabulario.

 Descripción:Familiarizado el niño con este tipo de actividades a partir de láminas, le podemos proponer directamente ejercicios de formación de familias semánticas.
Por ejemplo:
                - «Buscar nombres de animales que vi­van en el mar.»
                - «Buscar nombres  de  instrumentos musicales.»
                - «Buscar nombres de edificios.»
                - «Buscar nombres de plantas.»
                - "Buscar nombres de profesiones.»
                - -Buscar nombres de cosas que sirven para viajar.»
                - -Buscar nombres  de  cosas que se puedan comer.»



Actividad 9: Los detectives


Objetivo: Desarrollar la capacidad de secuenciar.

Descripción: Proponer a los niños hacer de detectives: tienen que buscar a un niño que se ha perdido, conociendo los datos de su descripción. Se elegirán sucesivamente dos niños. Uno es el detective y el otro es quien le hace el encargo de buscar al niño perdido: «Detective, detective: se ha perdido un niño y sé que está en esta clase. ¿Me ayuda a buscarlo?» «¿Y cómo es? ¿Cómo va vestido?»
«Es delgado, pelirrojo y de ojos castaños. Lleva un pantalón...» Quien efectúa el encargo debe hacer la descripción de uno de los niños de la clase y el detective debe averiguar quién es.
En esta actividad comprobarán los niñeros la necesidad de dar datos suficientes en la descripción de una persona, para lograr su identificación, y cómo es necesario aportar, junto a los rasgos generales, algún detalle distintivo o específico.
Para mayor motivación de los niños se puede utilizar un disfraz o un elemento distintivo de los detectives que aparecen en las novelas policíacas clásicas: un gabán y un sombrero; una pipa y un sombrero; una lupa y una gorra... El niño que interprete cada vez el papel de detective se colocará estas prendas distintivas y después se las pasará al siguiente.

Actividad 10: El juego de los presentadores.


Objetivo: Desarrollar la capacidad de secuenciar fomentando la imaginación y la creatividad.

Descripción: Proponer a los niños hacer de presentadores de radio (o de televisión, o de espectáculos). Han de presentar a los concursantes o participantes en el programa a todos los oyentes o espectadores.
Elegir dos niños. Uno hará de presentador y otro de participante.
El presentador, quien tendrá en la mano un palo u objeto a modo de micrófono para diferenciarlo, deberá hacer la descripción del personaje que va a presentar.
Por ejemplo:
- «El próximo concursante es (o «tenemos ahora con nosotros», «va a participar ahora»...) un niño moreno, de cinco años, alto, que lleva un pantalón azul...»
En esta actividad se puede iniciar un esbozo de retrato psíquico:
- «Es un niño sonriente y alegre.»
- «Es rápido corriendo y muy aficionado al fútbol.»

-«Es trabajador y ordenado»..., con lo que además le servirá al profesor para conocer la imagen que ante los demás compañeros tiene el niño que es presentado.